
Economía & Negocios
- Encontrá qué estudiar
- Educación ejecutiva
- Economía & Negocios
Programa dictado en forma 100% on-line.
(*) UCEMAx se reserva el derecho de actualizar el monto de los programas y de las cuotas debido al contexto inflacionario imperante como así también cuando el aumento de los costos de la universidad así lo requieran.
Entender cómo funciona un país, qué aspectos lo modelan, quiénes son sus actores clave, a qué cultura política e institucional adscribe y cómo podemos, a partir de ello, tomar decisiones intentando prever qué es lo que va a pasar, son aspectos clave para elucidar en cualquier sociedad, ya que refieren a las posibilidades de realización de sus ciudadanos. En definitiva, y a largo plazo, al nivel de desarrollo y bienestar que esa sociedad puede alcanzar.
Pero Argentina no es un país cualquiera. Y mucho menos su sociedad. Es en este marco donde la vida cotidiana transcurre entre ciclos de estabilidad y crisis, con alteraciones institucionales y con cambios de socios estratégicos a nivel mundial. En definitiva, se trata de la “parábola de Argentina”: un país potencialmente rico, pero que parece condenado a la decadencia.
Ahora bien, a pesar de su situación, el país es fuente de oportunidades y, con ellas, de negocios. ¿Cómo tomamos las mejores decisiones, entonces, bajo este contexto? ¿Los riesgos de equivocarnos son grandes o podemos aprovechar dicha volatilidad a nuestro favor? ¿Estamos preparados para “ganar” en estos escenarios cambiantes? Estas preguntas están detrás del comportamiento cotidiano de las personas, quienes preocupados por asegurar su futuro, necesitan acceder a buena información para poder proyectar sus decisiones con mayor certeza.
Si querés conocer más de cerca cómo la economía, la política y las finanzas se entrelazan para entender qué es lo que está pasando en el país y cómo este se proyectará en el tiempo, te invitamos a participar del programa más concreto y proactivo disponible. Para que internalices que, si sabés “hacer negocios” en Argentina, lo podrás hacer en cualquier parte del mundo.
¿A quién está especialmente dirigida?
Este programa está dirigido a quienes estén interesados en:
- Comprender cómo funciona la economía argentina, qué factores la afectan, cómo se relaciona con la coyuntura política del país, su cultura, sus tradiciones y cómo los argentinos perciben a su país en comparación con otros.
- Hacer negocios o potenciar los que ya desarrollan en Argentina, sabiendo que el clima de inversión es distinto al de cualquier otro país. Como bien decía Simon Kuznets (Premio Nobel de Economía, 1971), existen "cuatro tipos de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina". Ya en los años ‘70, nuestro país perfilaba un camino sin comparación.
- Aprender a decodificar cuál será el futuro inmediato para, a partir de allí, poder proyectar tanto su vida como la de su círculo de afectos e intereses.
- Entender por qué vivir, planificar y tener éxito en Argentina implica sortear numerosos desafíos, pero también aprovechar oportunidades únicas a nivel mundial.
Director

Plan de estudios
El programa se dicta de forma 100% online. Los contenidos tendrán un enfoque eminentemente práctico y aplicable a la vida cotidiana. No se requieren conocimientos técnicos específicos previos, aunque sí se valoran la experiencia y el sentido común. Las clases partirán de una exposición concisa del material elaborado por cada profesor, seguida de un espacio de amplia interacción con los participantes.
El curso se compone de 22 clases de 2 horas y media cada una, distribuidas en dos encuentros semanales, totalizando 55 horas de dictado. Las clases serán dictadas por profesores con reconocido dominio de las temáticas abordadas.
Complementariamente, los participantes tendrán acceso a un servicio de mentoría (grupal e individual), donde podrán realizar consultas prácticas a lo largo del programa.
La distribución de horas por cada módulo es la que se expone a continuación:
Módulo | Horas | Clases |
---|---|---|
MÓDULO 1. Introducción al Programa. ¿Qué es la economía y cuál es nuestra meta en esta vida? El concepto multidisciplinario de la palabra Negocios. PROFESOR: Dr. Flavio Buchieri |
5 | 2 |
MÓDULO 2. El Ciclo Económico y los Problemas de Estabilización. Los límites-oportunidades de “hacer el ajuste” y el rol de las expectativas. PROFESOR: Dr. Flavio Buchieri |
7.5 | 3 |
MÓDULO 3. El Rol del Dinero, del Tipo de Cambio y de la Inflación. ¿Por qué el BCRA no tiene el poder de fuego de la Reserva Federal? PROFESOR: Dr. Flavio Buchieri |
5 | 2 |
MÓDULO 4. La Sustentabilidad de la Política Económica y el Desarrollo Económico. PROFESOR: Dr. Flavio Buchieri |
5 | 2 |
MÓDULO 5. Política e Institucionalidad. Cuando la “Cultura Política e Institucional” marcan los límites al desarrollo económico. PROFESOR: Dr. Fabian Ranea |
7.5 | 3 |
MÓDULO 6. ¿Qué finanzas son esperables de acuerdo al Desarrollo Económico de un País? PROFESOR: Mag. Alex Padovan y Esp. CP Diego Alfonsín |
10 | 4 |
MÓDULO 7. Economía y Empresa. ¿Cómo crear Valor en Economías Turbulentas? PROFESOR: Pablo Cogliatti |
7.5 | 3 |
MODULO 8: Marketing Político, Elecciones y Construcción de Poder Mag. Roque Cantoia |
5 | 2 |
MÓDULO 9. Cierre del Programa: 50 años de Inestabilidad Macroeconómica en Argentina. PROFESOR: Dr. Flavio Buchieri |
2.5 | 1 |
TOTAL | 55 | 22 |
Por último, el programa cuenta con una evaluación final, cuyo tema será elegido por el asistente al programa y versará sobre alguno de los aspectos expuestos en clase. El mismo opera a modo de reflexión sobre la participación de este al programa en cuestión.
Contenidos
MÓDULO 1. Introducción al Programa. ¿Qué es la economía y cuál es nuestra meta en esta vida? El concepto multidisciplinario de la palabra Negocios.
La economía como ciencia social. ¿Qué estudia la economía? El problema “económico” del ser humano. Las restricciones, las metas y la elección. Racionalidad económica.
¿Cómo producimos riqueza?. El rol de los mercados y ¿para qué sirve el sistema de precios?. La economía “política” y el objetivo social e individual. Optimos y conflictos. Economía, política y geopolítica. ¿Qué es “un negocio”?. ¿De qué depende?. ¿Miro al presente o al futuro?. Enfoque multidisciplinario.
MÓDULO 2. El Ciclo Económico y los Problemas de Estabilización. Los límites-oportunidades de “hacer el ajuste” y el rol de las expectativas
La economía como un “sube y baja”. El ciclo económico. Los agentes económicos y su interacción. Shocks internos vs. externos. El ciclo económico de origen político. Oferta y demanda agregada. La producción de riqueza y el nivel de costos de las empresas. La política macroeconómica en su conjunto. Incentivos a la producción. Economía y política o, cuando la política condiciona a la economía y viceversa!!!.
MÓDULO 3. El Rol del Dinero, del Tipo de Cambio y de la Inflación. ¿Por qué el BCRA no tiene el poder de fuego de la Reserva Federal?
Dinero y medidas del dinero. Funciones y canales de creación. El rol del sistema bancario y/financiero en la provisión de medios de pagos. El precio del dinero y del dólar. Mercado de dinero, de bonos y del tipo de cambio. Intervención del Banco Central en la fijación del valor del dólar. Libertad cambiaria vs. restricciones. ¿Por qué el dólar es un bien escaso?. De economías dolarizadas a economías con arreglos monetarios óptimos. Teoría Moderna del Dinero. El BCRA vs la Reserva Federal.
MÓDULO 4. La Sustentabilidad de la Política Económica y el Desarrollo Económico.
La economía y el equilibrio interno y externo. La relación entre disponibilidad de dólares, déficit externo y déficit fiscal. Como y cuando ajustar la demanda a la oferta. ¿Qué explica el crecimiento económico de un país?. Diferencias entre crecimiento y desarrollo económico. Las causas del aumento de la productividad como factor fundamental para la producción de riqueza. El rol de la educación, el desarrollo de competencias y el diseño de incentivos económicos para la generación de riqueza.
MÓDULO 5. Política e Institucionalidad. Cuando la “Cultura Política e Institucional” marcan los límites al desarrollo económico.
¿Política vs. economía?. La institucionalidad, las reglas de juego y la discrecionalidad. Antecedentes históricos en la constitución de la Argentina como Nación y como República. Crisis políticas y crisis de representación política y social. El rol de los partidos y la democracia. La construcción del poder económico como poder político. La intervención del Estado en la economía y la “captura del Estado” como vía de generación del poder. El Ciclo Político y las elecciones. Proyección nacional e internacional. Realineamientos internacionales como mecanismo de validación política.
MÓDULO 6. ¿Qué finanzas son esperables de acuerdo al Desarrollo Económico de un País?
La economía, el ahorro doméstico y la financiación de la actividad económica (y del déficit fiscal). El mercado de bonos y/o acciones como termómetro de la salud de la economía. Mercados presentes vs. futuros. El rol de las coberturas por riesgo. Tamaño del mercado vs. represión financiera. Manejo de las finanzas de las empresas Argentinas ante escenarios inflacionarios, devaluatorios y de Incertidumbre
MÓDULO 7. Economía y Empresa. ¿Cómo crear Valor en Economías Turbulentas?
El impacto de la economía sobre las empresas y los empresarios. Actitud frente al riesgo. Creación de valor inter-temporal y cultura empresaria. El nexo entre la política y la economía. Productividad, concentración y/o mercados protegidos como mecanismos de defensa. ¿Qué capitalismo tiene Argentina? ¿qué diseño de incentivos microeconómicos conducen al éxito empresarial? ¿cómo son y/o se comportan nuestras empresas? El rol de los empresarios-políticos como mecanismo de defensa de las corporaciones. Valor económico con base política.
MODULO 8: Marketing Político, Elecciones y Construcción de Poder
Cultura política, orden social y opinión pública. Un mercado de opinión: estabilidad, cambio y ciclo de opiniones. Factores determinantes del voto en Argentina: estructurales, coyunturales y personal. El comportamiento electoral y las herramientas de investigación aplicada. ¿Para qué sirven las encuestas? Las campañas electorales en el siglo XXI. Branding y construcción del candidato. Mensaje y discurso político. ¿Qué hay detrás de los debates electorales? Redes sociales y comunicación política.
MÓDULO 9. Cierre del Programa: 50 años de Inestabilidad Macroeconómica en Argentina.
Seminario de exposición-cierre del programa. Conclusiones, lecciones aprendidas y tips para el futuro.
Medios de pago
Débito Automático con tarjeta de crédito VISA, tarjeta de crédito Mastercard o tarjeta de crédito American Express
Para adherirse a esta modalidad deberán completar y firmar el Formulario de Adhesión. Podrán enviar una imagen del formulario completo a cobranzas@ucema.edu.ar o el Whatsapp +54911 3636-7236.



(*) Para pagos desde el exterior la tarjeta de crédito debe ser INTERNACIONAL
Dudas y consultas
cobranzasejecutivos@ucema.edu.ar
+54911 3640-0763
Transferencia Bancaria desde el exterior
Enviar el comprobante a cobranzasejecutivos@ucema.edu.ar para poder imputar el pago.
Banco intermediario
//ABA 026005092
PNBPUS3NNYC
WELLS FARGO
N.A
NEW YORK, USA
Banco beneficiario
//2000192262534
BSCHARBA
Banco Santander Río SA
Buenos Aires, Argentina
Banco Santander
Número de Cuenta CC en Pesos 760-000981/6
Número de CBU 0720760220000000098168
Alias UCEMA.TRANSFERENCIA
Razón Social AC UNIVERSIDAD DEL CEMA
CUIT/CUIL 30659192647