El problema de la economía no son las importaciones
El desorden del Estado es de tal magnitud que hasta permite explicar la paradoja de que un ministro de Economía renuncie con precios internacionales inéditamente favorables.
El desorden del Estado es de tal magnitud que hasta permite explicar la paradoja de que un ministro de Economía renuncie con precios internacionales inéditamente favorables.
El ministro de Economía, muy cuestionado, tenía poco margen de acción
Como todos los acontecimientos se desarrollaron con feriado en los mercados (y sin negocios hoy en Wall Street por el Día de la Independencia), la gran pregunta que transformó al celular en una cacerola fue qué va a pasar con el dólar y hasta dónde se dispara la inflación.
Con la designación de Batakis la vicepresidenta ya no podrá desentenderse de los resultados de la política económica del Gobierno
Durante mucho tiempo se sostuvo que la principal fortaleza de Martín Guzmán al frente del Ministerio de Economía yacía en la dificultad de encontrarle un reemplazante.
La crisis política desatada por su intempestiva salida del Gobierno muestra que efectivamente era así.
Es fundamental registrar la magnitud de los desequilibrios macroeconómicos previos a las devaluaciones para entender si es posible (hoy) que se produzca una nueva devaluación del peso.
Hubo varios eventos cambiarios (devaluación de Kicillof en 2014, salida del cepo y devaluación en diciembre de 2015, crisis cambiaria de 2018 y salto cambiario post-PASO de 2019) donde el resultado fueron recesiones económicas, combinadas con una inflación elevada.
La coyuntura local y el contexto internacional no son sencillos. De no haber un cambio drástico, con pleno respaldo político, no es posible implementar un plan de estabilización.
El escenario económico de la Argentina tiene hoy tres ejes de conflicto, que se combinan en la interna política:
La inflación apuntando al 75% en términos anuales
El salto en los dólares alternativos
Los temores por la renovación de la deuda en pesos
Sumar personas de distintos géneros, raza y nacionalidad permite encontrar una mirada más amplia para lograr los objetivos de la compañía
Frente a la masiva deserción de estudiantes pertenecientes a familias de bajo ingresos o fuertemente golpeadas por la crisis económica ¿tiene algún sentido incitarlos a rebelarse contra la Real Academia, cuando muchos de estos jóvenes se habrán de convertir en futuros recipientes de planes sociales?
Hace pocos días, el presidente Alberto Fernández pronunció un discurso con motivo de anunciar la realización del III Foro Mundial de Derechos Humanos en la ciudad de Buenos Aires.
No dispongamos energía en cuestiones “macro” que el Estado no proveerá, y concentrémonos en las “micro” que sabemos gestionar
Como el sector pyme es muy heterogéneo, es complejo generalizar realidades. Esa tipología de empresas es muy vasta (más de 550.000 son las pymes registradas), con realidades diferentes, operando en distintos mercados y latitudes de nuestro país.
Por lo tanto, cuando uno hace una generalización sobre la coyuntura por la que atraviesan, hay que ser muy cuidadoso para no caer en inequidades parciales.
Cerca de finalizar el primer semestre, el BCRA lleva compras de divisas acumuladas de solamente u$s 316 millones. Hasta hoy, las reservas netas prácticamente no han variado.
Ya con los datos sobre actividad, el INDEC informó que el PBI fue 6% más alto que hace un año. ¿Los drivers? Fundamentalmente, la inversión y el consumo privado y las exportaciones, en sus mediciones interanuales. La actividad que presentó mayor incremento (interanual, respecto al primer trimestre de 2021) fue Hoteles y Restaurantes (+33,6%).
Podemos converger a un equilibrio con inflación más alta que su promedio y una economía global que resuelve sus shocks de oferta
Tomando al petróleo como eje predictivo (aunque no necesariamente sea el mejor) y los mercados de capitales podemos sacar ciertas conclusiones o tendencias. Para junio de 2008, el petróleo llegó a US$ 140 (máximo) mientras que la inflación de Estados Unidos (headline) era de 5% anual y el S&P se ubicaba en 1.268 puntos.