Tiempo de transformar la gestión de personas
Hoy, y cada vez más, Recursos Humanos es líder del negocio, y ya no basta con ser socio.
Hoy, y cada vez más, Recursos Humanos es líder del negocio, y ya no basta con ser socio.
Mariano Fernández, economista y profesor de la UCEMA, advirtió en MDZ Radio que la nueva ministra tendrá que resolver el “fogonazo inflacionario” para no sufrir “una inminente hiperinflación” como la del año 1989.
El mercado se manifestó este lunes disparando el precio del dólar blue y poniendo en riesgo hasta el abastecimiento de los productos básicos tanto en mayoristas como en los supermercados de todo el país, tras la renuncia de Martín Guzmán y la asunción de Silvina Batakis como nueva ministra de Economía.
Sobre los desafíos para atraer y retener colaboradores calificados expusieron Pablo Orcinoli, por UCEMA, Melina Baracco, de Neobiz Consultores, y Francisco Bartolacci, por la UNR
Uno de los principales desafíos de las pymes es el de atraer y retener talento. Sobre el tema expusieron Pablo Orcinoli, director de Relaciones Institucionales del CDPymes, UCEMA, Melina Baracco, cofundadora de Neobiz Consultores y Matricia AC y el lic. Francisco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario.
El desorden del Estado es de tal magnitud que hasta permite explicar la paradoja de que un ministro de Economía renuncie con precios internacionales inéditamente favorables.
El ministro de Economía, muy cuestionado, tenía poco margen de acción
Como todos los acontecimientos se desarrollaron con feriado en los mercados (y sin negocios hoy en Wall Street por el Día de la Independencia), la gran pregunta que transformó al celular en una cacerola fue qué va a pasar con el dólar y hasta dónde se dispara la inflación.
Con la designación de Batakis la vicepresidenta ya no podrá desentenderse de los resultados de la política económica del Gobierno
Durante mucho tiempo se sostuvo que la principal fortaleza de Martín Guzmán al frente del Ministerio de Economía yacía en la dificultad de encontrarle un reemplazante.
La crisis política desatada por su intempestiva salida del Gobierno muestra que efectivamente era así.
Es fundamental registrar la magnitud de los desequilibrios macroeconómicos previos a las devaluaciones para entender si es posible (hoy) que se produzca una nueva devaluación del peso.
Hubo varios eventos cambiarios (devaluación de Kicillof en 2014, salida del cepo y devaluación en diciembre de 2015, crisis cambiaria de 2018 y salto cambiario post-PASO de 2019) donde el resultado fueron recesiones económicas, combinadas con una inflación elevada.
La coyuntura local y el contexto internacional no son sencillos. De no haber un cambio drástico, con pleno respaldo político, no es posible implementar un plan de estabilización.
El escenario económico de la Argentina tiene hoy tres ejes de conflicto, que se combinan en la interna política:
La inflación apuntando al 75% en términos anuales
El salto en los dólares alternativos
Los temores por la renovación de la deuda en pesos
Sumar personas de distintos géneros, raza y nacionalidad permite encontrar una mirada más amplia para lograr los objetivos de la compañía
Frente a la masiva deserción de estudiantes pertenecientes a familias de bajo ingresos o fuertemente golpeadas por la crisis económica ¿tiene algún sentido incitarlos a rebelarse contra la Real Academia, cuando muchos de estos jóvenes se habrán de convertir en futuros recipientes de planes sociales?
Hace pocos días, el presidente Alberto Fernández pronunció un discurso con motivo de anunciar la realización del III Foro Mundial de Derechos Humanos en la ciudad de Buenos Aires.