Ignacio Martin Rosa
Con 10 años de experiencia emprendedora, se especializa en fintech en Latam. Desde 2017, desarrolla y escala productos digitales de TI, asesorando startups en crecimiento e innovación.
Con 10 años de experiencia emprendedora, se especializa en fintech en Latam. Desde 2017, desarrolla y escala productos digitales de TI, asesorando startups en crecimiento e innovación.
Abogada graduada con honores (UCEMA), tiene una Certificación Internacional en Ética y Compliance CEC AAEC IFCA UCEMA, y se encuentra realizando una Maestría en derecho y negocios internacionales. Actualmente, es abogada financiera centrando su práctica profesional en sociedades, bancos y mercado de capitales.
El lunes 15 de julio nos visitaron Joseph Humire y Miguel Ángel Toma quienes compartieron sus investigaciones sobre el atentado a la Amia ocurrido en la Argentina.
El 4 de junio estuvimos charlando con Marcos Falcone sobre la Supervivencia del fascismo en la Argentina. Marcos es investigador de la Fundación Libertad y, ahora, profesor en la Carrera de Ciencias Políticas en UCEMA.
El 6 de mayo nos visitó Oleksandr Slyvchuk, Coordinador del Programa de Cooperación con España y América Latina del Centro de Diálogo Transatlántico para conversar sobre la compleja dinámica de la guerra de Rusia contra Ucrania.
El 10 de junio nos visitaron Iván Carrino y Miguel Ángel Fernández de la UDD de Chile con quienes discutimos la realidad de Chile después de las protestas de 2019 y la Convención Constituyente.
El 18/4 recibimos a Florencia Hsie, representante de la Oficina Comercial y Cultural de Taipéi en la Argentina para conversar sobre la realidad de Taiwán y también conocer su programa de becas.
Especialista en gobierno digital y ciberseguridad con más de una década de experiencia en la transformación digital del sector público nacional e internacional. Como consultora de datos y gobierno digital en el Banco Interamericano de Desarrollo, ha impulsado más de 50 proyectos en América Latina y el Caribe, diseñando políticas que fortalecen las capacidades institucionales de gobiernos en toda la región.
En los últimos meses, el papel del Estado en la investigación académica fue motivo de discusión. En estas líneas lo abordaremos desde un punto de vista distinto al relativo a la financiación de los investigadores, que fue el centro de dicha discusión. Concretamente, nos referiremos a la provisión de datos administrativos que permitirían a los académicos nacionales e internacionales investigar sobre las circunstancias o los efectos de políticas públicas en diversos sectores, como, por ejemplo, la educación.
En el Congreso, la situación del Gobierno es precaria. Los bloques oficialistas en Diputados y el Senado cuentan solamente con el 15 y el 10% de las bancas respectivamente.