Apuntes sobre la innovación educativa en el nivel universitario

Enviado por mivickas el

En este documento de trabajo se abordó la innovación en el ámbito universitario, a partir de una revisión bibliográfica y teórica que permitió identificar y describir los principales aspectos a considerar en el diseño y la instrumentación de proyectos de transformación educativa. La innovación en el nivel superior resulta fundamental para desarrollar propuestas formativas de calidad, que contemplen todas las áreas y funciones institucionales afectadas al proceso de enseñanza-aprendizaje y se adecúen a las variables demandas del campo profesional.

Turismo urbano en Latinoamérica. Análisis de los factores determinantes en el atractivo de las ciudades

Enviado por mivickas el

El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son los factores que agrupan los atractivos turísticos de las seis ciudades más pobladas de América Latina: São Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Bogotá y Lima. En este trabajo también se indagó si estos factores están compuestos por las mismas variables de los estudios precedentes. La metodología utilizada es cuantitativa, transversal y no experimental. Para el procesamiento de datos, se utilizó la técnica de análisis factorial.

Capitalism, populism and democracy: revisiting Samuelson’s reformulation of Schumpeter

Enviado por mivickas el

In the 1970s and early 1980s Paul Samuelson reformulated the conditional prediction made by Joseph Schumpeter in Capitalism, Socialism and Democracy by replacing socialism with populism. According to Samuelson, “populist democracy” had attained its fullest development in the Southern Cone. He viewed Argentina as the paradigmatic case that proved his theory. Samuelson’s thesis was that a strong electoral demand for equality and antipathy to business had hindered sustained economic growth.

Redes neuronales recurrentes: análisis de los modelos de datos especializados en datos secuenciales

Enviado por mivickas el

El aprendizaje automático es la rama de la inteligencia artificial (IA) que se especializa en inferir patrones a partir de un conjunto datos, utilizando para ello diferentes técnicas estadísticas y heurísticas. Los métodos tradicionales de aprendizaje automático están limitados en su capacidad para el procesamiento de datos en bruto debido a la necesidad de contar con un intenso trabajo previo de procesamiento de estos para poder realizar inferencias.

Classical Liberalism in Argentina, from 1816 to 1884

Enviado por mivickas el

This article has been undertaken as the first in a projected multipart series that will treat classical liberalism in Argentina from 1816 to 2024. The present article studies the classical liberal influence in early Argentine history, from its first thinkers after independence in 1816 to the 1853 constitution and its aftermath. The paper focuses on the channels by which classical liberal thinking animated and influenced Argentine intellectuals and leaders. The foremost protagonist in the story is Juan Bautista Alberdi (1810–1884).

Classical Liberalism in Argentina, 1884 to 2023

Enviado por mivickas el

In a prior article, we treated classical liberalism in Argentina from 1816 to 1884. Here we pick up around 1884, during Argentina’s golden age, and continue through the twentieth century and up to December 2023, stopping just as Javier Milei became President of Argentina. This article highlights the impact of nationalist education reforms starting in 1908, which progressively undermined liberal foundations and contributed to the emergence of Peronism and institutional instability.

El falso consenso y el precio de la complacencia: cuantificando el costo de evitar la fricción en la Alta Dirección

Enviado por mivickas el

Este artículo presenta, define y operacionaliza preliminarmente el Precio de la Complacencia (PC) como métrica original para cuantificar el costo oculto de evitar la fricción en decisiones de la alta dirección. El fenómeno emerge del vértice de falso consenso del Triángulo de Riesgos Invisibles, y lo vinculamos con la literatura de estrategia conductual, psicología social y gestión del valor en el tiempo.

Ilustres desconocidos

Enviado por mivickas el

¿Por qué ningún economista nacido en Japón obtuvo hasta ahora el premio Nobel en economía; por qué colegas de la talla de Shizuo Kakutani, Michio Morishima o Hirofumi Uzawa no lo merecieron, o porque el Comité Nobel no sabe que existe un país llamado Japón, donde trabajan talentosos economistas? Ilustro con Japón, pero el interrogante también vale para el caso de los argentinos Guillermo Antonio Roberto Calvo, Rolf Ricardo Mantel y Julio Hipólito Guillermo Olivera.

Mary Wollstonecraft (1759-1797)

Enviado por jogarcia el

Mary Wollstonecraft (1759-1797), escritora y filósofa inglesa, fue una pionera en la defensa de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Autora de A Vindication of the Rights of Woman (1792), criticó la educación limitada de las mujeres y abogó por su formación intelectual y autonomía económica. Influida por Locke y Hume, defendió que la virtud solo florece entre iguales. Su vida personal, marcada por relaciones turbulentas y viajes por Europa, no impidió que su obra inspirara a figuras como Abigail Adams y Judith Sargent

Judith Sargent Murray (1751-1820)

Enviado por jogarcia el

Se erige como una figura pionera y radical en los albores del pensamiento feminista estadounidense. En una época donde los roles femeninos estaban estrictamente delimitados a la esfera doméstica y su potencial intelectual era subestimado, Murray se alzó como una voz audaz en defensa de la igualdad intelectual y la autonomía femenina. Si bien sus escritos no tuvieron gran impacto en su tiempo, sí sentarían las bases intelectuales para futuras generaciones de activistas por los derechos de las mujeres a lo largo del siglo XIX.